No hay nada como un antivirus…

…para destrozar un equipo. En mi ordenador del curro, donde llevo probando la RC de 7 desde que salió, instalé una versión de prueba de Avast que me ha ido muy bien, apenas se notaba que estaba. Sin embargo, se acabó el tiempo de prueba y ayer instalé el antivirus que tenemos en la empresa. Hoy, desesperado, lo he quitado. No suelo cronometrar el tiempo que tarda en arrancar el ordenador, pero, más o menos, desde que le doy al botón de encendido hasta que me sale el login apenas me da tiempo a sacar de la cartera la botella de agua, el móvil, el boli (sí, me lo tengo que traer de casa) y la calculadora. Meto el login, lanzo el Internet Explorer, el Outlook y el Firefox y mientras se abren, abro de paso la ventana de la oficina. Luego, mientras me logueo en la aplicación web de la empresa y espero que cargue la barra de menús (Java), Firefox se da por aludido y me deja hacer algo (tengo que jubilarlo porque va rematadamente mal, pero no logro acostumbrarme ni a Opera ni a Safari e Internet Explorer abre las nuevas pestañas demasiado lento).

Pues hoy, con el antivirus puesto, me ha dado tiempo a sacar todo de la cartera, abrir la ventana, colocar las cosas, sentarme, levantarme, ajustar la persiana y volver a sentarme antes de que saliera el login. Y luego otro rato igual hasta tener abierto Outlook e IExplorer. Y un rato después, por fin Firefox. Por un momento he pensado en las actualizaciones de ayer, así que he reiniciado para comprobarlo. Nada, igual.

Así que he desinstalado el antivirus y esto vuela otra vez. Hoy pasaré del antivirus y ya pensaré en algo para mañana. Pero, desde luego, no hay como un antivirus para destrozar el rendimiento de un equipo.

Ordenando por resoluciones

Esto es una tontería del tipo tonterida, pero me ha llevado un ratito escribir el código, así que lo anoto aquí para cuando me vuelva a pasar, que entonces, seguramente, ya se me habrá olvidado y me tocará echar otro ratito y no me apetece. El problema es sencillo: hay que ordenar una lista de elementos de forma no trivial. En este caso concreto, hay que ordenar por una propiedad de tipo String, cadena de caracteres, que va a contener resoluciones de imagen, esto es, dos valores numéricos separados por una «x»: 640×480, 1024×768 y así. También serviría para cualquier lista de pares de valores y se podría extender a situaciones más complejas, como coordenadas espaciales y cosas así.

Lo primero ha sido elegir el algoritmo de ordenación. Como van a ser pocos elementos, me he tirado a los sencillitos y, de estos, al de inserción, que es el único que soy capaz de desarrollar sin mirar la chuleta (el de la burbuja lo tengo atravesado). El proceso es muy simple: vamos ordenando por el primer valor. Si este es igual, pasamos a ordenar por el segundo valor. En este caso concreto, ordenamos por largo (primer valor) y si son iguales, por ancho. Para ello, lo primero que he hecho ha sido crearme dos funciones que me devuelvan el largo o el ancho a partir de la cadena:

Sigue leyendo

Vendes como yo diga

Con el verano y la crisis, no vendemos nada, así que se me ocurrió preparar una web sencillita para las tiendas con ofertas y promociones, a ver si de ahí nos caía algún cliente. A fin de cuentas, sale más barato que repartir folletos. Ha dado la casualidad de que hoy me ha llegado una curiosa carta de uno de nuestros proveedores, uno bien grande. Básicamente nos dice que Internet como herramienta de venta lo controlan ellos y si queremos mostrar y vender sus productos por Internet, debe de ser con su permiso y con sus condiciones (nada de regalos ni promociones, tales productos sí y tales no, como mucho tal descuento, etc.).

Nosotros queríamos apostar fuerte este verano por ellos, pues tenemos algunos descuentos muy interesantes en algunos productos que queríamos trasladar al PVP. Si al final lo hacemos (que lo haremos; aunque a mí se me han quitado las ganas, necesitamos las ventas y la oferta tiene un buen precio para el cliente y mantiene un buen margen para nosotros), confiaremos en el boca a boca. Y haremos publicidad de proveedores más pequeños.

No soy comercial, no trato con clientes ni con proveedores ni ganas tengo, pero, particularmente, me fastidia que los proveedores nos digan a las tiendas cómo y a qué precio tenemos que vender. Como trabajador que quiere seguir cobrando a fin de mes y como cliente, me fastidia un montón (por decirlo suavemente y no usar palabras que empiezan por j ni por h).

Mantener actualizados unos ComboBox

Vamos con una de programación, que hace mucho que no cuento nada (básicamente, porque llevo unos meses sin programar; a ver si arranco motores). Me he puesto con mi aplicación de anime (un front-end para una base de datos de series, nada más, que me sirve de aprendizaje y experimentación). Ya me toca meter datos, sacar fallos, pulir el funcionamiento y terminar algunas funciones pendientes. Y recordar lo que estaba haciendo, que hace seis meses o así que no la tocaba.

Una de estas funciones, o funcionalidades, si lo preferís para no confundirlo con functions, es la de mantener actualizados una serie de comboboxes que hay en el formulario principal de las series. Estos comboboxes contienen los datos de una serie de tablas de la base de datos que se caracterizan por tener pocos datos: el formato de archivo, la resolución, el códec de vídeo… En otras circunstancias, los rellenaría usando mi clase RellenarCombo, pero aquí se me presenta un problema curioso: como podéis ver en la imagen, hay una buena cantidad de comboboxes (una docena o así) que se corresponden a una serie de campos de las Releases (versiones) de una serie. El formulario muestra conjuntamente las series y sus releases, estando en la parte superior los datos de la serie y en la inferior, en cero o más pestañas los datos de las releases. O sea, tengo una docena de combos por cada pestaña.

Aquí empezaron mis problemas: ¿cómo rellenar esos combos y mantenerlos actualizados?

Sigue leyendo

Historias para no dormir: el TRAC desaparecido

Me manda un amigo la siguiente historia que reproduzco aquí tal cual. ¿Habrá segunda parte?

Vivo en medio del campo (a 6,5 km de la ciudad), casi no tengo vecinos, lo cual tiene sus ventajas y sus desventajas. Una de las desventajas es no tener ADSL como cualquiera lo tiene en una ciudad.

El caso es que hace ya bastantes años conseguimos poner teléfono fijo, o algo parecido, con un aparato de Telefónica llamado TRAC (Telefonía Rural de Acceso Celular) y que además de ser de funcionamiento analógico fallaba más que una escopeta de feria. Con los años conseguimos que nos lo cambiaran por otro de funcionamiento digital con el que por fin tendríamos internet (Cuando todo el mundo llevaba ya tiempo con ADSL yo conseguí una línea de 56Kbps que nuca fue a más de 44Kbps). Las llamadas funcionaban mejor que antes, pero Internet…

Ni que decir tiene que al tener contratado un servicio un tanto especial hemos tenido problemas de facturación (sobre todo con la factura plana), con el servicio técnico (algunos no tenían ni idea de qué era eso de un TRAC) y con atención al cliente, que si los del SAT no sabían qué hacer con nosotros ya ni cuento los de atención al cliente.

Sigue leyendo

Local Business Center de Google

Maldita la hora en que se me ocurrió dar de alta las tiendas en el Local Busines Center de Google. Llevo cuatro días intentando dejarlo todo OK y poniendo a caldo a los de Google. Creo que me empiezo a quedar sin insultos y juramentos.

El tema es, en teoría, mu sencillo y mu bonico: creo una cuenta de Gmail para las tiendas, doy de alta la empresa (realmente, una de las tiendas) con sus datos, teléfono, dirección web y de correo electrónico, subo una fotico, pongo horarios… Acepto y me pide validar los datos a través de un pin que me darán por teléfono, sms o correo postal. Ya empezamos a fastidiar, porque he puesto el teléfono de la tienda y así como que no. Vuelvo atrás y añado el teléfono de la oficina, sigo y, ¡oh!, el teléfono de la oficina no sale, sólo el de la tienda. Vuelvo atrás, pongo como principal el de la oficina y como secundario el de la tienda y lo vuelvo a intentar. Aparentemente funciona, pero aquí no llama nadie (o mejor, nada). No sé si la centralita da problemas o qué. Mal vamos.

Pruebo otra cosa: pongo un móvil (no de la tienda) con idea de validar por sms y luego editar los datos. Mi gozo en un pozo: me llega el sms con el pin de las narices, valido, al cabo de un rato voy a modificar los datos y, en cuanto toco los números de teléfono, me pide otra vez validar. No vale con tener cuenta y haber validado ya los puñeteros datos: como cambie algo, vuelta a empezar.

Con la otra tienda lo he conseguido así: he dado de alta los datos de la tienda. Cuando me ha pedido validar, he vuelto a la página principal del Local Business Center. He dejado reposar el plato, he editado y afinado los datos, subido la imagen y añadido un móvil válido para recibir el sms. A la hora de validar, he comprobado que aparecía el número de móvil y he vuelto a la página principal de Local Business Center.

Cuando me he acordado, he vuelto a editar los datos de la tienda, quitando el número de móvil. A la hora de validar, sin embargo, seguía saliendo. He pedido la validación por sms a ese móvil, me ha llegado el pin, he validado y del número de móvil, como debía ser, ni rastro.

Ahora estoy a ver si consigo hacerlo con la primera tienda y quitar el número de móvil de ahí. Porque ahora, por mucho que lo borro, vuelve a aparecer. En fin, una idea útil y muy interesante, pero a medio hacer.

Error I/O en dispositivo hardware

Lo bueno de ser informático en una empresa es que te conviertes en una pieza clave para el buen funcionamiento de la empresa. Sin ti, los avanzados sistemas que mantienen la empresa en funcionamiento no funcionarían y los problemas que estos sistemas y dispositivos dan a lo largo de la jornada suponen una formación continua increíble, que nos prepara para el futuro.

Hoy me han llamado por un problema de hardware harto complicado de resolver que impedía al departamento de contabilidad hacer su trabajo. Ahí es cuando la formación, la experiencia y la profesionalidad entran en juego para solucionar el problema de la forma más eficiente y rápida y sin decir al luser lo que pensamos realmente. Al final era un atasco de papel que se solucionó con unas pinzas, un destornillador y una papelera.

El problema de hardware lo daba un dispositivo como este:

Sigue leyendo

Foros, usuarios y profesionales

Esto se llama brete:

Mi buen amigo Chema me planteaba el otro día, hasta qué punto la gente que como nosotros (aportando soluciones técnicas en los foros) estaríamos perjudicando precisamente a esos profesionales que tú citas y por los cuales (me consta) compartimos ambos un gran respeto.

A Chema le he dicho: no te preocupes, sé de alguien que tendrá una buena respuesta para esto.

Esperamos, Maestro

Veremos cómo salimos de él.

Foros.

Sobre foros técnicos (no sólo de informática, pero principalmente ciñéndonos a estos) yo haría dos distinciones según los temas que se traten, ya sea en mensajes individuales o en la especialidad del foro.

Por una parte tendríamos las típicas dudas de usuario, esto es, los mil y un pequeños problemas y dudas que el uso cotidiano produce. Por ejemplo, problemas de códecs, problemas con tal o cual dispositivo externo (cámara, memoria USB), con entrar en tal o cual página, qué programa se recomienda para tal o cual cosa, qué producto es mejor para limpiar el salpicadero de tal coche… con preguntas de este estilo un foro es una bendición para el usuario y para el profesional. Para el usuario porque se ahorra un gasto desproporcionado (para la dificultad del problema, entendiendo como tal los conocimientos específicos que se necesitan) que tendría si tuviera que realizar una consulta profesional. Para el profesional porque su tiempo vale dinero, pero cobrar por cosas así puede resultar incómodo (salvo en ciertas profesiones donde está firmemente establecido el cobrar hasta por dar la mano, en informática no conseguimos desarrollar esa mentalidad).

Sigue leyendo

Cambios

Al final me he animado y he cambiado el blog que me daba 1and1 por uno montado por mí. Han sido dos días de leer tutoriales y hacer pruebas. Esta noche, al final, he saltado de la vieja versión 2.2.1 de WordPress a la 2.7.1, un señor cambio. Además de que ahora tengo mucho más control sobre el blog que antes. La parte mala… bueno, ya veremos si se presenta. Por lo pronto, a buscar un tema que me guste y echar un ojo a plug-ins interesantes. El primero ha sido para controlar el spam, claro. 10 minutos sin nada y ya tenía varios comentarios incitándome a comprar, alargar o apostar cosas.

La pregunta ahora es qué hare con el otro blog. De momento, creo que seguirá cómo está: no logro encontrar el tema Musique que le tengo puesto y tampoco encuentro otro que me convenza. En fin, ya veremos.

Si veis algún fallo, problema o unicornio peleón, por favor, decídmelo.

La primera en la frente… no me dejaba publicar desde Word 2007, no había visto las opciones de «Publicación remota», pero parece que ya quiere.

La exasperante lentitud de Windows 7 (visiones de futuro)

Es increíble lo lento que va Windows 7. Tarda una eternidad en arrancar. Todas las buenas impresiones que daba la Beta y la RC, todas las buenas críticas que recibía… ¿Qué ha hecho Microsoft para cagarla tanto en la versión definitiva? Con lo bien que iba. ¿Cómo son tan malos en Microsoft? ¿Cómo la han cagado al final? Si hasta Vista va mejor.

No, no me he vuelto loco ni me he fumado nada. Esto es predecir el futuro. Ahora probamos la RC de Windows 7 y va de muerte. Pero cuando salgan los ordenadores con su flamante Windows 7 preinstalado, éste se arrastrará lánguidamente y tendrá las mismas malas críticas que Vista respecto al rendimiento. ¿Por qué? ¿Cómo hará Microsoft para cargarse así su producto estrella en unos meses? Pues… Nada. No serán ellos.

Serán los fabricantes. Todavía no he visto un equipo de marca, por sobredimensionado que esté, con Windows pre-instalado que lo desempaques, enciendas, hagas la configuración inicial y vaya bien (excepto los Fujistu-Siemens, que, sin ir bien, no van mal). Se arrastran. Da igual la versión de Windows, van mal. En los últimos tiempos antes de la salida de Vista ya veía ordenadores que movían XP decentemente. «Decentemente» es: ese HP con un PIV 640, 1GB de RAM DDR400 y una gráfica de gama media PCI-e tardaba algo más en arrancar (10-20 segundos) que un viejo Northwood 2.8GHz con 512MB DDR400 y una FX5200 AGP8x comprado a una tienda pequeña (y montado y configurado por ellos).

Le meten tanta basura (versiones de prueba de aplicaciones, barras para el navegador, servicios propios, aplicaciones chorras propias, un servicio propio que abre una ventana del Internet Explorer a la tienda online del fabricante, el Panda o el Norton…, todos los «aceleradores de inicio» que existan: Adobe Reader, Java, Office de prueba, el reproductor de DVD de prueba, el medidor de ego del fabricante…) que es imposible que Windows vaya bien, no importa lo sobredimensionado que esté el ordenador. He visto un pobre Vista montado en un Toshiba sobrado arrastrarse con 85 procesos al arranque o un XP en un flamante y magnífico (por características) HP corretear como tortuga reumática con 59 procesos, recién sacado de la caja.

Así que, por muy maquinones que sean los ordenadores que podamos comprar el otoño-invierno que viene y por mucho rendimiento que le saque 7 al hardware, me temo que los fabricantes conseguirán asfixiar el nuevo Windows como han hecho con los anteriores y aquellos que no sepan hacerle un mínimo de mantenimiento a sus máquinas se verán frustrados con el nuevo Windows.

Puedo equivocarme. Deseo equivocarme. Dentro de unos meses desempolvamos esta entrada y vemos si acerté o no.